El nutricionismo es un enfoque en el campo de la alimentación que se centra exclusivamente en los nutrientes que componen los alimentos. Por ejemplo, en las proteínas, grasas, vitaminas o minerales, ignorando el alimento en su totalidad y su contexto cultural, social o gastronómico. Aunque este paradigma ha sido útil para entender cómo los nutrientes afectan la salud, ha sido objeto de críticas por su simplificación excesiva. Te contamos más acerca de esta corriente: quédate con nosotros para descubrirlo.

Estudia la formación en técnico experto en nutrición y dietética y conviértete en un experto en hábitos alimenticios saludables.

¿Qué es el nutricionismo y ejemplos?

La definición de nutricionismo es la de la reducción de los alimentos a su composición química, evaluándolos principalmente en función de sus nutrientes. Según este enfoque, se etiqueta a los alimentos como “buenos” o “malos” dependiendo de sus componentes específicos, en lugar de considerar su impacto integral en la dieta y la salud.

Algunos ejemplos de nutricionismo clásicos son:

  • Centrarse únicamente en el calco para la salud ósea. Aunque es importante, el nutricionismo ignora otros factores como la vitamina D, la actividad física o la genética en el mantenimiento de huesos fuertes.
  • Etiquetas las grasas como dañinas. Durante décadas, el nutricionismo impulsó una demonización de las grasas en general, sin distinguir entre las saludables y las perjudiciales.
  • Promoción de alimentos enriquecidos. Productos ultraprocesados que agregan nutrientes como fibra o vitaminas para parecer saludables, aunque su base sea poco nutritiva.

Orígenes del nutricionismo

El nutricionismo tiene sus raíces en los avances del siglo XX, cuando se lograron identificar y aislar los nutrientes esenciales presentes en los alimentos. Este enfoque surgió inicialmente con un propósito positivo: combatir la desnutrición y las deficiencias alimentarias en poblaciones vulnerables. Por ejemplo, la identificación de la vitamina C permitió prevenir el escorbuto, y al fortificación de alimentos con hierro ayudó a reducir la anemia.

Sin embargo, con el tiempo, el nutricionismo comenzó a influir en la industria alimentaria y en las campañas de marketing, simplificando en exceso el mensaje sobre una alimentación saludable. A partir de los años 1970, se popularizó la idea de que bastaba con consumir alimentos ricos en ciertos nutrientes para estar sano, olvidando la importancia de la dieta variada, equilibrada y natural.

En la actualidad, sigue siendo un tema de debate. Aunque ha contribuido significativamente a la ciencia de la nutrición, sus limitaciones han impulsado movimientos que abogan por una visión más holística y consciente de la alimentación, como el realfooding o la comida basada en alimentos integrales.

Riesgos del nutricionismo

El enfoque del nutricionismo puede tener consecuencias negativas, tanto en la percepción de los alimentos como en los hábitos alimentarios. Algunos de los riesgos más relevantes a tener en cuenta son los siguientes:

  1. Demonización de alimentos naturales. El nutricionismo puede llevar a catalogar alimentos completos, como huevos, como dañinos debido a su contenido en colesterol o grasas, ignorando su aporte nutricional global y beneficios potenciales.
  2. Confusión en el consumidor. Al sobrevalorar ciertos nutrientes, como las proteínas o los antioxidantes, y etiquetar otros como enemigos, se genera confusión y ansiedad en torno a qué comer.
  3. Promoción de ultraprocesados “saludables”. Muchas empresas aprovechan este enfoque para comercializar productos que aparentan ser beneficiosos por su contenido en nutrientes añadidos, pero que carecen de calidad nutricional real.
  4. Desconexión con el contexto cultural. El nutricionismo ignora la dimensión social y cultural de la alimentación, reduciendo las comidas a un simple cálculo de nutrientes en lugar de ser experiencias enriquecedoras.
  5. Dietas equilibradas. Este enfoque puede llevar a desequilibrios nutricionales, ya que el énfasis en nutrientes individuales podría descuidar otros aspectos importantes de la dieta.

Si quieres contribuir a la promoción de una alimentación saludable, debes obtener una perspectiva integral que te ayude a considerar los alimentos en su totalidad y su papel en un estilo de vida equilibrado. Estudia nutrición y da el siguiente paso para elevar tu trayectoria hacia el siguiente nivel.

Técnico Experto en Dietética y Nutrición + Máster Coaching Nutricional