La diabetes es una de las enfermedades metabólicas más conocidas, con una historia que se remonta a la antigüedad. A lo largo de los siglos, la comprensión sobre su naturaleza y tratamiento ha evolucionado constantemente. Por ello, hoy te contamos cuál es la historia de la diabetes y cómo se encuentra hoy su incidencia tanto a nivel mundial como español. ¿Nos acompañas?
Especialízate en diabetes y prepara tu CV en salud para hacer frente a la demanda de expertos en el abordaje y la prevención de esta enfermedad.
Índice de contenidos
¿Cómo descubrió Thomas Willis la diabetes?
La pregunta ¿cuál es el origen de la diabetes? nos lleva al siglo XVII. El término “diabetes” ya existía desde la antigüedad, pero fue Thomas Willis quien en 1675, tras advertir el sabor dulce-azucarado (“glycosuria”) tanto en la orina como, en algunos casos, en la sangre de los pacientes, añadió el calificativo “mellitus” al nombre de la enfermedad, denominándola diabetes mellitus. Dónde fue el primer caso de diabetes no se documenta con exactitud, aunque sí se sabe que Willis hizo esta observación en Inglaterra, y es por ello que se le reconoce como un pionero en el reconocimiento de esta característica clínica.
Willis no solo observó esta característica clínica, sino que trató de posicionar la enfermedad como un problema de la sangre más que un trastorno renal, lo cual representó un cambio conceptual importante en aquel momento y marcó la historia de la diabetes.
Historia de la diabetes
Acerca de cómo era la diabetes en la antigüedad, ya hay referencias muy tempranas. Antiguos manuscritos egipcios, como el Papiro de Ebers (alrededor de 1.500 a.C.), menciona síntomas como la sed excesiva y micción abundante. En la medicina ayurvédica de la India, desde el siglo V a.C., el término madhumeha (que significa “orina con sabor a miel”) ya describía este cuadro clínico que atraía hormigas.
En la antigua China, médicos como Chang Chung-Ching (siglo II d.C.) y más adelante Chen Chuan (siglo VII d.C.) también registraron síntomas característicos. Estos incluían sed intensa, pérdida de peso y orina dulce.
Por otro lado, en el mundo islámico medieval, figuras como Avicena (980-1037) describieron tanto la enfermedad como sus complicaciones: gangrena y disfunción sexual, entre otras.
En Occidente, Arataeus de Capadocia (siglos II o III d.C.) ofreció la descripción clínica más completa hasta ese momento, denominando a la patología como una perfecta “fusión de carne y hueso en orina”.
Ya en el siglo XVIII, Matthew Dobson demostró en 1776 que la sustancia dulce provenía del exceso de azúcar en sangre y orina. Este hecho marcó una transición hacia una comprensión bioquímica de la enfermedad. No obstante, el avance decisivo llegó finalmente con la identificación del papel del páncreas en 1889 por Mering y Minkowski, y en el siglo XX con el aislamiento de la insulina por Banting y Best (1921-1922), lo que permitió el tratamiento eficaz de la diabetes tipo 1.
Incidencia de la diabetes en la actualidad
A nivel global, el número de personas afectadas se ha disparado en las últimas décadas, con proyecciones que no muestran señales de desaceleración. En el caso específico de España, las cifras son igualmente llamativas. Veamos cómo afecta esta enfermedad a la sociedad.
¿Cuál es el país con más diabéticos del mundo?
Según el IDF Diabetes Atlas 2021, se estimaban 537 millones de adultos (20-79 años) viviendo con diabetes, equivalente al 10,5% de la población mundial en ese rango de edad. Se proyecta un aumento a 643 millones en 2030 (11,3%) y a 783 millones en 2045 (12,2%).
Además, un estudio publicado en The Guardian y basado en datos recientes concluye que más de 800 millones de personas ya viven con diabetes, cifra que se ha duplicado en los últimos 30 años. Un análisis detallado también destaca que más de un cuarto de los casos globales se concentran en solo cuatro países:
- India, con 212 millones.
- China, con 148 millones.
- Estados Unidos, con 42 millones.
- Pakistán, con 36 millones.
Sin embargo, por prevalencia (la proporción de población afectada), el país más afectado por la diabetes es Pakistán, con un 30,8% de su población con diabetes. Le siguen la Polinesia Francesa (25,2%) y Kuwait (24,9%).
Incidencia de la diabetes en España
La situación de la diabetes en España también es preocupante. Según el IDF Diabetes Atlas 2021, había aproximadamente 5,14 millones de adultos con diabetes entre los 20 y los 79 años, lo que equivalía a una prevalencia del 10,3% ajustada por edad. De estos, cerca de 1,56 millones no estaban diagnosticados, lo que supone un 30,3% sin detección.
De acuerdo con fuentes como Sur in English, en apenas dos años (desde 2019) el número de personas con diabetes en España creció un 42%, situándose como el segundo país con más incidencia en Europa, solo por detrás de Turquía. Se afirma que uno de cada siete adultos sufre diabetes, y la prevalencia llega al 14,8%.
Informes más recientes indican una ligera reducción en la prevalencia para 2024: España contaba con 5,12 millones de personas adultas con diabetes (20-79 años), y la tasa ajustada había disminuido a 9,8% (frente al 10,3% en 2021), aunque los casos sin diagnosticar siguen siendo un problema, representando un 38% del total.
Así, podemos concluir que la diabetes en España afectaba a más del 10% de la población adulta en 2021, con una ligera reducción hacia 2024, sin embargo el diagnóstico oculto y la aparición de nuevos casos siguen siendo desafíos significativos.
¿Te gustaría conocer más acerca de esta enfermedad y cómo prevenir su aparición? Consulta cómo la oferta formativa de Instituto DYN puede prepararte para hacer frente a los retos que plantea la sanidad del futuro.