La obesidad y el sobrepeso son dos términos que suelen utilizarse indistintamente, pero tienen diferencias clave en su definición, diagnóstico y consecuencias para la salud. Ambos conceptos están relacionados con un exceso de peso corporal, pero varían en su impacto en el organismo y en los riesgos asociados. Veamos con mayor claridad qué es cada uno y cuáles son las diferencias entre obesidad y sobrepeso.
Estudia prevención de la obesidad y completa tu CV en bienestar y salud con las titulaciones en nutrición online que te ofrece Instituto DYN.
Índice de contenidos
Diferencias entre obesidad y sobrepeso
Las diferencias entre obesidad y sobrepeso radican principalmente en la cantidad de peso extra que tiene una persona y en los riesgos asociados a cada condición. Veamos en mayor profundidad cuáles son estas diferencias.
Definición de los conceptos
El sobrepeso y la obesidad son condiciones relacionadas con el exceso de peso corporal, pero presentan diferencias en su definición y clasificación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso como un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 25, mientras que la obesidad se establece cuando el IMC es igual o superior a 30.
Mientras que el sobrepeso indica un nivel de acumulación de grasa que puede aumentar el riesgo de enfermedades, la obesidad representa un grado más severo de exceso de grasa corporal con consecuencias más graves para la salud.
Causas
Tanto el sobrepeso como la obesidad pueden estar influenciados por diversos factores genéticos, metabólicos, ambientales y de estilo de vida. Entre las causas más comunes se encuentran una ingesta calórica excesiva, el sedentarismo, desequilibrios hormonales y predisposición genética. Además, factores psicológicos como el estrés y la ansiedad pueden contribuir a la ganancia de peso. Otros elementos de riesgo incluyen enfermedades metabólicas, el consumo de ciertos medicamentos y patrones de alimentación poco saludables, como el consumo elevado de azúcares y grasas saturadas.
Conoce qué es la obesidad infantil, sus causas y cómo tratarla desde el ámbito de la nutrición.
Consecuencias para la salud
El sobrepeso y la obesidad están asociados con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. Entre las principales consecuencias se encuentran la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y trastornos del sueño, como la apnea del sueño. Además, el exceso de peso puede afectar la salud mental, provocando baja autoestima, ansiedad y depresión.
En el caso de la obesidad, los riesgos se agravan, aumentando la posibilidad de desarrollar ciertos tipos de cáncer y enfermedades degenerativas. La acumulación excesiva de grasa también puede impactar en la movilidad, generando problemas articulares y musculoesqueléticos.
Evaluación y diagnóstico
Para determinar si una persona tiene sobrepeso u obesidad, se utilizan diversos métodos de evaluación. El más conocido de ellos es el IMC; una herramienta ampliamente usada para clasificar el exceso de peso en adultos. Sin embargo, este indicador no distingue entre masa muscular y grasa corporal. Por ello, otros métodos pueden proporcionar una evaluación más precisa:
- Medición del porcentaje de grasa corporal.
- Circunferencia de la cintura.
- Análisis de bioimpedancia.
Además, los profesionales de la salud pueden realizar exámenes complementarios, como análisis de sangre y evaluaciones metabólicas, para detectar posibles complicaciones asociadas.
Te contamos qué hay que estudiar para ser nutricionista y contribuir a mejorar el bienestar físico y emocional de los demás a través de la adopción de hábitos de vida saludables.
Tratamiento y prevención
El manejo del sobrepeso y la obesidad requiere un enfoque integral que incluya cambios en la alimentación, actividad física y, en algunos casos, tratamientos médicos o quirúrgicos. La adopción de hábitos saludables, como el consumo de una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y proteínas magras, es fundamental.
La actividad física regular también desempeña un papel crucial en la pérdida y mantenimiento del peso. En casos de obesidad severa, pueden considerarse tratamientos farmacológicos o cirugía bariátrica bajo supervisión médica. La prevención es clave y debe iniciarse desde la infancia mediante educación nutricional y promoción de un estilo de vida activo.
Fórmate en prevención del sobrepeso y mejora de la nutrición y especialízate en el ámbito. Accede a un programa completo, de calidad y con una metodología de estudio flexible que te ayudará a completar tu perfil profesional en el ámbito de la salud. ¡Inscríbete!